Receba as novidades do blog e conteúdos exclusivos de conservação

Autores do Blog Ciência em Ação

Por: Erika Alejandra Chaves Diaz
Postado dia 10/08/2023

Bióloga e ecóloga colombiana. Primatologista em formação, atualmente estudante do mestrado em ecologia, conservação e manejo de vida silvestre na UFMG. Colaboradora no projeto de divulgação científica "Ciencia tropical".















Lorem ipsum dolor,sit amet consectetur adipisicing elit.

Seguro te habrás encontrado con campañas de conservación que tienen como bandera a osos polares, leopardos, delfines y ballenas, especies que despiertan gran empatía en las personas. Sin embargo, algunas de las especies más carismáticas del mundo natural pueden ser muy perjudiciales cuando son invasoras. Esta dualidad de carisma y capacidad invasora de las se convierte en un problema para la conservación por el fuerte rechazo del público ante los planes de manejo más severos para estas especies.

Aunque el carisma es comúnmente asociado a la belleza o atractivo visual, es un concepto complejo que varía dependiendo del espacio y el lugar. Por ejemplo, los chigüiros, pueden ser considerados carismáticos por sus características físicas como el pelo y el tamaño, pero pueden ser desagradables para algunas personas por el hecho de ser roedores.

En el caso de la conservación, se consideran especies carismáticas cuando tienen características y comportamientos que tienden a generar respuestas positivas en la percepción, actitud o comportamiento en los humanos. Por eso animales como el panda gigante, son utilizadas como bandera en programas de conservación con el fin de sensibilizar al público y recaudar fondos para la protección de las especies y sus ecosistemas, incluso llegando a beneficiar a otras con las que habita en los bosques de bambú y que se encuentran en peligro de extinción como el mono dorado (Rhinopithecus roxellana) y el ibis crestado (Nipponia nippon).

Imagem da Bocaina - Blog Ciência em Ação

Las especies carismáticas como el panda (izquierda) son comúnmente usadas por ONGs internacionales para recaudar fondos para la conservación de las especies. Al proteger a esas especies, denominadas emblemáticas, se pueden proteger otras especies como el mono dorado (centro) y el ibis crestado (derecha) ya que comparten el mismo hábitat.

Lorem ipsum dolor,sit amet consectetur adipisicing elit.

La apariencia no es la única característica que le da carisma a las especies. Comportamientos como el uso de herramientas por parte de algunos primates, los sonidos particulares de aves como canarios o cotorras, las fragancias producidas por algunas flores, y las asociaciones simbólicas, como la fuerza y poder de los leones, son también impulsoras del carisma. Es probable que por esto, muchas especies han sido llevadas desde y hacia diferentes partes del mundo para ser utilizadas como mascotas, en jardines, cultivos, comercializadas en zoocriaderos, expuestas en zoológicos y circos, favoreciendo la invasión de especies.

El carisma no solo influye en la introducción de especies, puede hacerlo en otras etapas del proceso de invasión. Este inicia con la introducción, que se da cuando una especie es transportada por acción humana, de forma voluntaria o involuntaria, desde su área de origen hasta un territorio nuevo donde no existía de manera natural, por lo que se cataloga como exótica o introducida. Por ejemplo, el jabalí europeo (Sus scrofa), originario de Europa, Asia y el norte de África es una especie introducida en Brasil. La especie exótica se puede establecer si encuentra condiciones favorables para sobrevivir y, si luego de esto puede reproducirse y mantener sus poblaciones viables en el tiempo, se dice que la especie se naturalizó o asilvestró a su nuevo ambiente. La siguiente etapa es la propagación, en la que aumenta el número de individuos y el área donde viven. Si dicha propagación de las especies exóticas naturalizadas logra ser mucho mayor a la de las especies nativas se genera una alteración o daño de las nativas residentes y del ecosistema receptor, momento en el cual se puede considerar a la especie exótica como invasora. En el caso de los jabalíes, estos están presentes ahora en más de 1500 municipios del país, donde son responsables de la disminución y muerte de especies nativas, así como de la erosión y aumento en la sedimentación de los ríos. Los efectos de especies exóticas invasoras, como el jabalí, son tan devastadores que se consideran la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo y la primera en islas.

Imagem da Bocaina - Blog Ciência em Ação

Diagrama del proceso de invasión biológica. Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Gobierno de Chile.

Lorem ipsum dolor,sit amet consectetur adipisicing elit.

Otras de las especies exóticas invasoras más conocidas de Brasil son el coral (Tubastraea spp.), el mejillón dorado (Limnoperna fortunei) y el caracol gigante africano (Achatina fulica), sin embargo, esta cifra asciende a 365 especies presentes en ecosistemas terrestres y acuáticos.

El carisma también influye en el éxito del establecimiento de las especies introducidas. Un ejemplo típico es en el suministro de alimentos a aves exóticas y mascotas que se tornaron salvajes como perros (Canis familiaris) y gatos (Felis catus). Estos últimos han sido declarados como especies exóticas invasoras en gran cantidad de islas del mundo, debido a sus devastadores efectos sobre la fauna nativa. Por ejemplo, en la isla Floreana (Parte del Archipiélago de Galápagos) los gatos salvajes y otras especies invasoras como las ratas, son responsables de la extinción local del ave sinsonte de Floreana, la serpiente corredora de Galápagos y otras 10 especies silvestres. Incluso, en ecosistemas continentales se ha reportado que los individuos dejados en libertad de forma temporal o total tienen un impacto importante en las poblaciones de aves, reptiles y mamíferos en el mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha reportado que hay más de 100 millones de gatos salvajes que matan más de mil millones de aves cada año. Este nivel de depredación es insostenible para muchas poblaciones de aves que están en riesgo de extinción y, a pesar de esto, se ha evidenciado una fuerte oposición en las propuestas de control letal de gatos ferales debido a la estrecha relación de estos carismáticos animales con los humanos.

Esta oposición se ha presentado para otras especies carismáticas invasoras en el mundo, como los caballos en Australia, cuyo plan de manejo autorizado por el gobierno se encuentra suspendido por el rechazo de animalistas a los eventos en que han dado de baja decenas de caballos. Sin embargo, se ha percibido que dicha resistencia no aplica para especies que no se perciben como carismáticas. Este es el caso del plan de manejo para el caracol africano en el mundo o el pez león en el caribe.

Esto demuestra que el carisma de los animales funciona como un sesgo en la posición de las personas frente a los planes de manejo de especies invasoras, siendo más probable que ocurra una oposición pública al control de especies invasoras de mamíferos o aves que contra el control de invertebrados o plantas. Esta cuestión es altamente problemática en la conservación, ya que la prioridad es conservar la integridad de los ecosistemas, las poblaciones y comunidades naturales como un todo, lo que se contrapone a posiciones de animalistas que priorizan el bienestar de los animales.

El caso de los hipopótamos en Colombia

El hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) es considerada una de las veinte especies más carismáticas del mundo y, aunque se encuentra categorizado como vulnerable a la extinción, recientemente la especie fue declarada como exótica invasora en Colombia.

Imagem da Bocaina - Blog Ciência em Ação

Elefantes, leones, cebras, pandas, hipopótamos y otros animales que aparecen en National Geographic y que se sienten cercanos a la realidad de muchas personas, pues crecimos viéndolos en la televisión. Esta es tal vez la razón por la que el hipopótamo llegó a Colombia y ha sido tan difícil despedirlo.

Lorem ipsum dolor,sit amet consectetur adipisicing elit.

Estos mamíferos fueron llevados desde un zoológico en Estados Unidos hasta Colombia, como pedido del narcotraficante Pablo Escobar para formar parte de su zoológico personal en la Hacienda Nápoles. Tras el asesinato del capo y la extinción de dominio de la hacienda, los hipopótamos escaparon y avanzaron hasta ocupar cuerpos de agua de la cuenca media del río magdalena. Lo que inició en los años 80 con tres hembras y un macho es hoy una situación crítica con una población de al menos 90 individuos que han expandido su área de ocupación en la cuenca.

El rápido crecimiento de esta población en Colombia se debe a la ausencia de regulación natural para la especie, pues no tienen competidores ni depredadores como ocurre en África, donde los cocodrilos se alimentan de las crías. Además, los hipopótamos tienen posibilidad de reproducirse durante todo el año ya que no se enfrentan a periodos de sequía prolongados, lo que favorece tener más recursos disponibles y menor mortalidad. Este incremento acelerado de individuos los ha llevado a expandir progresivamente su área de ocupación en la cuenca y a que exista una mayor sobreposición con áreas donde viven especies nativas importantes como los manatíes.

Uno de los impactos negativos de la presencia de los hipopótamos en este ecosistema es la sedimentación. Debido a su gran tamaño y a que se mueven entre el agua y tierra firme, desprenden gran cantidad de sedimentos de las orillas del río, lo que puede exacerbar los procesos que están ocurriendo en la cuenca del Magdalena Medio por actividades humanas, como lo son la sedimentación, contaminación y pérdida de orillas. Estos procesos están afectando actualmente a los manatíes pues se ha registrado un aumento en el número de empozamientos durante los últimos años. Un empozamiento es cuando un animal queda aislado en un charco con un nivel muy bajo de agua, por lo que no son capaces de moverse a otro cuerpo de agua, quedando expuestos a cazadores, al aumento de la temperatura del agua o a enfermedades, entre otros. Si aumenta el número de hipopótamos, seguramente aumentarán los casos de empozamiento de manatíes.

Imagem da Bocaina - Blog Ciência em Ação

El manatí el caribe (Trichechus manatus) es un mamífero acuático que habita en la costa caribe, la cuenca del Magdalena y el Orinoco en Colombia, que se encuentra en peligro de extinción debido a la caza, pérdida de hábitat, contaminación y las especies invasoras.

Lorem ipsum dolor,sit amet consectetur adipisicing elit.

Por otra parte, debido a que los hipopótamos se alimentan de vegetación fuera del agua, pero orinan y defecan principalmente dentro del agua, generan un cambio en la composición física y química de los cuerpos de agua. Esto puede afectar, entre otras muchas cosas, al alimento del manatí. Los hipopótamos también pueden empezar a ocupar ciénagas o corredores importantes para los manatíes, ocasionando su desplazamiento. Por ejemplo, si los hipopótamos ocupan ciénagas que son importantes para refugio de manatíes hembras con crías, estos últimos perderán ese hábitat importante para su supervivencia.

Por otro lado, debido a su naturaleza territorial son un peligro para los pobladores. No es para menos, en África son los vertebrados que más muertes a humanos causan y en Colombia ya se han registrado algunos casos de ataque a pescadores y campesinos. A pesar de esto, ha crecido en los últimos años el turismo para observar hipopótamos, incluso se ha reportado que las crías son vendidas como mascotas. Este comercio ha generado nuevos ingresos económicos y beneficios a corto plazo para algunos pobladores, pero la presencia de estos animales en la cuenca puede generar grandes impactos a largo plazo en los medios de vida de las comunidades humanas, como por ejemplo la pesca.

Expertos nacionales e internacionales de la conservación concuerdan que es urgente detener el crecimiento de la población de hipopótamos y hacer un manejo de los individuos que ya se encuentran en la cuenca del río, de no ser así se estima que para 2039 habrá cerca de 1500 individuos. Sin embargo, se ha generado un debate muy fuerte sobre las estrategias a implementar, que incluyen la esterilización, reubicación y sacrificio.

La esterilización es una de las estrategias más sonadas por animalistas, ya que con esta se respeta la vida de los individuos y se detiene el crecimiento de la población. Los principales inconvenientes de la esterilización es la dificultad para la identificación del sexo del hipopótamo en libertad, la captura y el proceso de esterilización de los machos. Además, es un proceso muy largo, costoso y la efectividad de los anticonceptivos ha sido poco estudiada, por lo que es poco probable que se puedan esterilizar la cantidad de individuos suficiente para detener el crecimiento de la población a corto plazo. Pero, aunque se lograra esto, es fundamental considerar que son animales longevos que vivirán y causarán daños en el ecosistema por algunas décadas más.

En cuanto a la translocación, es decir, llevar los individuos a otros lugares dentro o fuera de Colombia, se considera una estrategia inviable. Esto se debe a varias razones, primero, la captura y traslado de un solo individuo puede tardar meses, no hay suficientes sitios (zoológicos, recintos, santuarios) que quieran o puedan recibir tantos hipopótamos. De recibirlos, las adecuaciones tardan por lo menos un año por individuo. Esto sumado a que el movimiento de individuos es muy costoso. También es inviable llevarlos a África, pues como la población en Colombia proviene de cuatro individuos, no son genéticamente aptos y contaminarían genéticamente a la población africana, además, les pueden llevar enfermedades para las que no están preparados.

La tercera estrategia es el sacrificio, que permite eliminar el impacto de los hipopótamos en la cuenca del río Magdalena, pero tampoco está exenta de riesgos, retos y costos. Sin embargo, es importante hacer un balance entre la eficacia, costos y beneficios, no solo en lo económico, sino también en lo ecológico y social. Expertos nacionales concluyeron que, ante la magnitud de esta problemática, se necesita la combinación de estas estrategias de control donde es inevitable el sacrificio de al menos una parte de la población, así como castrar y reubicar a la población restante en el menor tiempo posible, pues de seguir dilatando la implementación del plan serán más los individuos que deban ser sacrificados.

La oposición del público, animalistas y políticos ante este plan de manejo que incluye el sacrificio de animales, se contrapone a la rápida aceptación de las políticas de erradicación de otras especies no carismáticas en Colombia, como el pez león en el caribe colombiano donde los individuos son sacrificados. La diferencia radica en la sensibilidad que despiertan los hipopótamos en los humanos por su apariencia carismática.

Casos como el de los hipopótamos en Colombia ponen en evidencia la importancia de indagar en las cuestiones más allá de las apariencias y las emociones. Nos enfrentamos a un panorama de crisis ambiental y de pérdida de biodiversidad con tendencias preocupantes donde se deben poner sobre una balanza las alternativas para enfrentar esta problemática y priorizar lo realmente importante. El bienestar de los animales y la ética animal hacen parte de la ciencia de la conservación, pero también en esta se necesita tomar decisiones urgentes con respuestas sólidas, éticas y eficaces para enfrentar la pérdida de la biodiversidad. Es por esto que la conservación de los ecosistemas no debe ser determinada o influenciada por la apariencia de los animales, lo que lleva a acciones donde se prioriza la vida de especies invasoras. Las decisiones y prioridades en la conservación se deben orientar al cuidado de las especies nativas y de los ecosistemas, sean bonitos o no.

El éxito en la conservación se logra solo si la sociedad en general y los actores implicados se involucran en los proyectos de conservación. Entonces, ¿Cómo podrías contribuir tú? A continuación, algunos consejos que pueden hacer la diferencia en esta problemática:

1. Infórmate y comparte información de calidad. Accede a noticias, debates y entrevistas donde se aborden las problemáticas de las especies invasoras. Antes de tomar una posición frente al manejo de estas especies, sean carismáticas o no, es importante escuchar los argumentos, investigaciones y sugerencias de los actores implicados. Comparte esta información y asegúrate que sea de fuentes confiables y objetivas.
2. Ser un tenedor de mascota responsable.
Las especies con potencial invasor que tenemos como mascota, ejemplo gatos y perros, son nuestra responsabilidad y la supervivencia de la fauna a nuestro alrededor también lo es. Consejos para ser un buen dueño:
● Esterilizar a tus animales: la esterilización de las mascotas asegura que, si en algún momento se llegan a escapar, estos no se van a reproducir y aumentar la población de especies invasoras en el área.
● CHIP de identificación: si vas a tener una mascota es recomendable ponerle un microchip para identificarlos en caso de que se pierdan. Esto hace fácil que si se encuentra al animal sea devuelto a su dueño sin ningún problema, evitando que este siga deambulando por las calles.
● Mantener ventanas y puertas cerradas: especialmente si eres dueño de un gato, esto evita que este salga a pasear y regrese con algún roedor o pájaro que cazó en su salida.
● Paseos con correa: Al salir a la calle con tus mascotas sueltas pueden empezar a perseguir a los animales del ambiente, generando altas cantidades de estrés y posibles muertes innecesarias. Evitar que tu mascota vaya detrás de ardillas, pájaros u otros animales depende de tenerlos amarrados a ti durante tus paseos o libres en espacios al aire libre controlados o destinados para este fin.
● Las vacunas: es crucial mantener a nuestras mascotas vacunadas dado que estas pueden transmitir una serie de enfermedades que no son autóctonas de la fauna silvestre. Esto puede generar brotes que dependiendo de la gravedad pueden matar a números considerables de fauna.
3. Reporta a las autoridades ambientales de tu ciudad o Estado la presencia de gatos o perros ferales, así como la presencia de especies que se presuman puedan ser exóticas.

Información complementaria:
- https://oeco.org.br/colunas/especies-carismaticas-muito-alem-da-fama-e-beleza/
- https://revistapuntos.uniandes.edu.co/actualidad-y-analisis/hipopotamos-el-dilema-de-controlar-una-especie-carismatica-e-invasora/
- https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/fee.2195

Lorem ipsum dolor,sit amet consectetur adipisicing elit.

Mais sobre a autora:

Link para curriculum lattes: http://lattes.cnpq.br/1241942016208259
Link para Twitter: https://twitter.com/ErikaRufio    
Link para LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/erika-chaves-d/
Instagram: https://www.instagram.com/erikachavesd/
e-mail: [email protected]

VEJA OS ÚLTIMOS TEXTOS PUBLICADOS NO BLOG CIÊNCIA EM AÇÃO